Juanjo Martín
Apoyo hayaEn la producción de la pieza “Apoyo haya” se da un proceso azaroso pero determinado, de diálogo con los materiales, con el entorno y los lugares.
Relaciona tres espacios. La Plaza de los Fueros de Tudela donde vivo y donde he recogido las primeras astillas exteriores que saltaban del corte de los aizkolaris en una exhibición de deportes rurales vascos. Estos cortadores de troncos (en este caso de haya del norte de Navarra), apoyados en el tronco horizontal y con una precisión milimétrica cortan con un hacha los troncos en un tiempo record. Las segundas astillas finas y esmigajadas fueron recogidas del corazón de la rama caída del haya de Herguijuela de la Sierra en una visita. Y por último el montaje de la pieza en el Collao donde permanecerá de manera efímera.
Con un sentido arquitectónico primitivo esta construcción de pequeños dolmenes, está formada por astillas de madera, unas más finas y afiladas clavadas en el suelo del haya más septentrional de la península y otras más gruesas que se apoyan en estas de haya del norte del norte de Navarra. Tiene una composición en forma de pachwork sobre la que está la letra a pintada en negro con stencil, una referencia gráfica que contrasta sobre el blanco de la madera y que aparece pixelada y rota sobre esas piezas irregulares.
Por último lo evocativo. Pregunté a diferentes personas una palabra por A que pudieran servir para explicar o acentuar el concepto de la pieza. El resultado podían ser los siguientes hanstag: A de apoyo, de alfa o comienzo, de amistad, de anarquía, acercamiento, apoyamiento, arquitectura, autenticidad, alejamiento, amor, azabache, aporía…
Nuestro proceso antropológico de la vida se construye, o no, a partir de apoyos, a través de un pachwork de experiencias irregulares y viajes, de comunicaciones azarosas o determinadas en diferentes espacios o lugares.